viernes, 14 de diciembre de 2012

VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA



VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA
“Más de 1.6 millones de personas mueren por alguna situación violenta cada año: más de 4,400 muertes por día”. Organización Mundial de la Salud, 2002.
VIOLENCIA: 
“… es una acción intencional del uso de la fuerza o del poder, por la cual una o más personasproducen daño físico, mental, sexual o en su libertad de movimiento o muerte a otras personas, o a sí mismas con un fin predeterminado”
Puede ocurrir entre:
*Personas desconocidas
*Personas conocidas
*Familiares
*Personas con las que tenemos o hemos tenido algún vínculo (afectivo o erótico)

En los países con economías en transición han aumentado drásticamente las tasas de delincuencia.
Desde 1995, los niveles de delincuencia juvenil en muchos de esos países han aumentado en más del 30%.
La delincuencia juvenil suele estar muy asociada al uso indebido de alcohol y drogas.
En el caso de los hombres, es notorio que son tanto víctimas como perpetradores de violencia
La mayoría de quienes cometen actos de violencia contra jóvenes en países desarrollados son de la misma edad y sexo que las víctimas

En la mayoría de los casos son delincuentes varones que actúan en grupos.
Los jóvenes de 16 a 19 años de edad son los más propensos a ser víctimas de violencia. 

ESTIMACIÓN DE TASAS GLOBALES DE MORRTALIDAD POR DIVERSAS CAUSAS 1997/2002, MÉXICO
Causas              por 100,000 habitantes
                          Hombres    Mujeres
Accidentes
de transporte              26.1            6.7
Otros accidentes        34.4           10.5
Homicidio y
lesiones                      20.5            2.7


La tasa de delincuencia de adolescentes y hombres jóvenes adultos duplica la de adolescentes y mujeres jóvenes, y que las tasas de condena son seis o siete veces superiores. 
En México, de acuerdo con información de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social, el número total de internos y preliberados en 2005 era de 24,709, de los cuales 15,079 personas, es decir, el 66.4% del total, tenían entre 18 y 30 años.
De la población en reclusorios de este rango de edad, 14,606 (96.8%) son hombres y 473 (3.1%) mujeres.
El 83% de los jóvenes recluidos cometieron delitos patrimoniales (robo en sus diversas modalidades).
Del trabajo realizado con jóvenes internos en Centros de Reclusión del Distrito Federal, el Instituto de la Juventud del D.F. llegó a las siguientes conclusiones:
88% presentan rasgos de desintegración familiar.
68% de los jóvenes son receptores de violencia en sus familias.
40% de las familias de estos jóvenes desconocen las características del grupo de referencia de su hijo, así como las actividades que desarrollan regularmente.
42% de los jóvenes abandonan la escuela por motivos económicos.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS 

Comunidad/sociedad
Mercados (legales o ilegales) de armas y drogas
Violencia en los medios de comunicación
Efectividad de las instituciones públicas y privadas de control social
Normas culturales
Tasas de delitos en la comunidad donde se reside
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS Comunidad/sociedad
Nivel socioeconómico de la comunidad en la que se reside
Características ambientales de la comunidad en la que se reside
Historia de violencia social
Grado de desigualdad
Características de la comunidad de residencia
Teoría de las “ventanas rotas” (Wilson y Kelling, 1982)--- a mayor deterioro físico y social, mayor delincuencia
Pero la relación no es clara pues la pobreza y la falta de redes y conexiones sociales así como la falta de control social son factores que parecen influir tanto en el deterioro físico y social de la comunidad, como en la delincuencia
Modelo Ecológico
Factores de riesgo de la vida familiar que facilitan la incorporación de los jóvenes en las pandillas, El Salvador
La pobreza (82,9% de los entrevistados)
La falta de una figura paterna y la madre como cabeza de familia;
La cantidad y calidad del tiempo que los padres o guardianes pasan con los niños (incluye no saber qué hacen en su tiempo libre)
Ser víctima o testigo de violencia (8 de 10 miembros jóvenes de pandillas lo fueron)
La exclusión del sistema educativo y laboral (para ser miembro de una pandilla a menudo se requiere tener tatuajes, los cuales generan estigmas sociales que impiden que los jóvenes consigan trabajo)
Transmisión intergeneneracional de la violencia
Vínculo sustancias adictivas-alcohol -sustancias
Ø“El consumo de drogas, como ocurre con el alcohol, suele comenzar en la adolescencia. No hay duda de que las drogas ofrecen poderosos atractivos para algunos adolescentes. Por un lado, les facilitan un escape inmediato a sus problemas. Por otro, el tráfico de drogas les proporciona ‘dinero fácil’, lo que les pemite materializar fantasías inalcanzables de la sociedad de consumo…” (Rojas Marcos, 1999)
El reto de la prevención
Las diferentes formas de categorizar las acciones se pueden agrupar en:

*modificación de factores estructurales o de factores próximos

*modificar factores sociales o situacionales
*modificación de factores específicos de riesgo/protección (programas puntuales) o modificar un conjunto
de factores (programas integrales)

*toda la población (prevención primaria), grupos de alto riesgo (secundaria), o agentes violentos o sus víctimas (terciaria)
Prevención de violencia a nivel individual
Fomentar actitudes y comportamientos saludables en niños y jóvenes
Fomentar el manejo de conflictos sin violencia
Modificar actitudes y comportamientos en individuos violentos o con riesgo de atentar contra sí mismos
Prevención de violencia a nivel individual
Programas:
  Educativos
  De desarrollo social
  Terapéuticos
Acciones en educación
Programas educacionales que enseñan habilidades para negociar conflictos
Programas de estudio y textos escolares no sexistas
Intervenciones a nivel cognitivo (control de la ira, autocontrol cognitivo, razonamiento moral y desarrollo de empatía social)
Mejor ambiente escolar (manejo de alumnos en las aulas, políticas y reglas escolares, seguridad escolar, menos intimidación)
Acciones en educación
Programas educacionales técnicos, que reduzcan las tasas de deserción escolar y mejoren las oportunidades para entrar al mercado laboral
Prevención de violencia a nivel relacional
Influir en el tipo de relación que existe entre perpetradores y víctimas (posibles y actuales)
Prevención de violencia a nivel relacional
Programas:
  Formación de padres
  De tutoría
  Terapia familiar
  Formación en aptitudes relacionales
Prevención de violencia a nivel comunitario
Conscientizar a la población y generar el debate público
Fomentar actuaciones comunitarias
Hacer frente a causas sociales y materiales en el ámbito local
Establecer medidas para asegurar la asistencia y apoyo a víctimas
Prevención de violencia a nivel comunitario
Programas:
  Campañas de educación pública
  Modificaciones del medio físico
  Actividades extraescolares
  Formación de policías, personal de salud y educación
  Policía comunitaria
  Programas específicos
Prevención de violencia a nivel social
Disminuir la pobreza y desigualdad
 
Prevención de violencia a nivel social
Estrategias
Generar más y mejores empleos
Acceso a servicios sociales básicos
Participación social
Sostener políticas y programas sociales
 
Lagunas
Falta de evaluaciones
Insuficiencia en programas de prevención primaria
Más interés en estrategias individuales y relacionales que comunitarias
Carencia de programas preventivos en países en desarrollo


No hay comentarios:

Publicar un comentario